Conocer Galicia sin salir de casa es posible a través de dos apps gratuitas

ACTUALIDAD


27 marzo, 2020

Conocer Galicia sin salir de casa es posible a través de dos apps gratuitas

Realizar una visita guiada a la Catedral de Santiago y su Museo aún es posible desde su app oficial. A partir de esta semana, ¡todo su contenido está accesible de manera gratuita! Esta ha sido la decisión tomada por la Fundación Catedral de Santiago ante la situación provocada por el COVID-19. Hoy hablamos con Ramón Yzquierdo, director técnico del Museo Catedral de Santiago, para conocer aquellas obras  que no debemos perdernos. ¡La app está disponible en español, gallego, inglés y francés!

La Catedral no es la única institución gallega que se abre al público virtual. Otro colaborador de GVAM, el Museo del Vino, también ofrece esta experiencia guiada. Las seis rutas que contiene su app no solo tienen carácter enológico. De hecho, descubrirás varias conexiones con el patrón Santiago y con Compostela. La historia, la tradición popular y la literatura nos acompañan en este viaje a través de las tierras gallegas y de sus cinco denominaciones de origen. César Llana, director del Museo del Vino de Galicia, nos revela varias curiosidades en este día. La información también es gratuita y está disponible en gallego, español, inglés y lengua de signos española.

Cuando le preguntamos a Ramón Yzquierdo sobre sus obras preferidas de la app Catedral de Santiago, nos responde así: “me quedaría con el Retablillo de John Goodyear, una destacada muestra de los talleres en alabastro del gótico inglés en la cual, a través de sus paneles, montados en una estructura de madera policromada original, se recorren, con un particular sentido narrativo, cinco pasajes de la vida de Santiago el Mayor”.

En la app «Catedral de Santiago – Audioguía» puedes ver en detalle este retablo

Lo que es seguro, señala César Llana, es que en ningún pasaje de su vida Santiago aparecerá probando vino de Galicia. La producción en estas tierras, hasta donde ha podido saberse, comenzaría más tarde, hacia el siglo III d.C. En la app descubrirás los hallazgos que lo evidencian. Entonces… – le preguntamos – ¿de dónde surge aquella leyenda popular que afirma que el apóstol echó una maldición sobre Galicia para que no diera más vino? El director del Museo del Vino apunta al ingenio de la competencia, de los productores vinícolas de otras regiones, en tiempos pasados.

Recientes excavaciones confirman la existencia de producción vinícola en el siglo III d.C

La segunda recomendación del responsable del Museo Catedral está relacionada con uno de los elementos que, asegura, se encuentra también entre los favoritos del público: la reconstrucción del coro pétreo que el Maestro Mateo y su taller construyeron, junto al Pórtico de la Gloria, para la consagración de la catedral en 1211. “El conjunto se destruyó a principios del siglo XVII y, a partir de hallazgos y estudios, se ha podido realizar en el Museo una reconstrucción parcial de la obra que es, sin duda, una de sus señas de identidad y de sus piezas principales”, nos cuenta Ramón.

Parte de la piedra del coro fue reutilizada en la famosa escalinata de la Plaza del Obradoiro

Ya en la época en el que el coro pétreo fue substituido por uno de madera,  a dos minutos a pie desde la Catedral se encontraba una de las claves de la producción vinícola de Galicia: el Monasterio de San Martín Pinario. De este monasterio dependía la granja vinícola de Santo André de Camporredondo, actual sede del Museo del Vino de Galicia. Santo André era el lugar de residencia del monje-granjero y sus ayudantes. En Compostela, como en otros lugares, “los religiosos recibían su ración de carne y vino casi a diario, pues esta bebida era considerada un alimento más”, nos recuerda César.

 

Los lagares de Santo André producían vino para el Monasterio de San Martín Pinario

Para finalizar, preguntamos a los representantes de estas dos instituciones cómo están afrontando la situación de cierre temporal:

“En la Catedral y el museo catedralicio – comenta Ramón – se sigue trabajando, como en todas las instituciones museísticas, en los ámbitos de la investigación, conservación y difusión de las colecciones. Para ello, sin duda, la tecnología abre campos de comunicación alternativos y muy interesantes”.

Por su parte, el director del Museo del Vino, nos cuenta que están facilitando el acceso virtual a las salas del museo a través de las redes sociales. La app, afirma, “será también un elemento fundamental para aquellos que quieran preparar su visita a Galicia. El potencial de esta tierra respecto al vino es aun parcialmente desconocido. Esta herraminta tecnológica es una vía hacia el conocimiento, una ventana a la gran diversidad vinícola de esta tierra”.

Sin duda, las conexiones históricas y temáticas que pueden encontrarse entre ambas aplicaciones son amplias y también diversas. ¡Te animamos a encontrarlas descargando la app en tú dispositivo iOS o Android!